La cabaña, la pelicula
- Asilem
- 24 oct 2020
- 5 Min. de lectura
La cabaña

Título original: The Shack
Titulo alternativo: La cabaña
Sinopsis: Después de sufrir una tragedia familiar, Mack Phillips cae en una profunda depresión que le lleva a cuestionar todas sus creencias. Sumido en una crisis de fe, recibe una enigmática carta donde un misterioso personaje le cita en una cabaña abandonada en lo más profundo de los bosques de Oregón. A pesar de sus dudas, Mack viaja a la cabaña, donde se encontrará con alguien inesperado. Este encuentro conducirá a Mack a enfrentarse a importantes verdades, que no sólo transformarán su comprensión de la tragedia sino que harán que su vida cambie para siempre.
País: Estados Unidos
Año: 2017
Género: Drama
Duración: 132 min
Dirección: Stuart Hazeldine
Guión: John Fusco
Música: Aaron Zigman
Fotografía: Declan Quinn
Montaje: William Steinkamp
Producción: Gil Netter y Brad Cummings
Productora: Gil Netter Productions
Distribución: Summit Entertainment
Reparto
Sam Worthington como Mackenzie Phillips.
Carson Reaume como Mack Phillips (joven).
Radha Mitchell como Nan Phillips.
Octavia Spencer como Elousia / Papá – Dios.
Avraham Aviv Alush como Jesús - Hijo de Dios.
Sumire como Sarayu - Espíritu Santo.
Alice Braga como Sophia.
Graham Greene como Papá versión masculino
Tim McGraw como Willie.
Amélie Eve como Missy Phillips.
Megan Charpentier como Kate Phillips.
Gage Munroe como Josh Phillips.
Ryan Robbins como Emil Ducette.

Resumen: La cabaña nos muestra la historia de Mack, hoy padre de familia pero con un pasado algo tormentoso, casado con Nan hace ya dieciocho años y en donde se respira a diario una atmósfera de amor. Una familia sumamente religiosa en donde Nan cuenta con una fe absoluta y Mack con una bastante cuestionable (Esta parte difiere del libro, ya que el Mack del libro era un erudito en temas religiosos, aquí no).
Un día, durante una excursión familiar, su hija pequeña de seis años desaparece, al finalizar la búsqueda descubren que la niña fue asesinada en una cabaña. Es aquí cuando el padre decide revelarse contra Dios, hundiéndose en una miseria sin fin.
Nan es la que se mantiene como un pilar para mantener estable a su familia y sin nunca perder la fe, mientras que Mack solo siente culpa y se aleja cada vez más de sus seres queridos, hasta que después de un largo tiempo encuentra en su buzón una carta firmada por Dios invitándolo a volver a la cabaña lo que lo hizo sentir confundido, curioso, pero especialmente desesperado, emociones que finalmente terminarán llevándolo de vuelta a la cabaña, en la cual se encontrará con tres curiosos personajes que representaran la “santísima trinidad” y se encargarán de cambiar por completo la actitud de Mack frente a la vida y la forma que tenia de abordar la fe hasta ese entonces.
Personalmente me puse de tarea mirar esta película por recomendación en un oficio religioso (pensé: tiene que ser muy buena). Pero tras los primeros 10 minutos de película me detuve y decidí leer el libro primero. No quería condenar la película sin entender realmente el porqué se sugeriría verla. Menos mal que lo hice así o no me hubiera dado ganas de leer el libro después…
No me gusto el personaje de Radha Mitchell (Nan). Está bien que en el libro se la menciona poco pero al menos un poco de angustia por su hija no le venía mal mostrar, con fe y todo el duelo de no ver más a un ser querido es un peso que no se puede esquivar, se puede superar, pero en el momento pesa.
Tampoco me convenció el personaje de Sumire Matsubara (Sarayu). Si bien Sumire es una artista multifacética incuestionable le faltó la presencia que le corresponde a su personaje y que se impone en el libro.
La trama es sorprendentemente fiel. Disfrute mucho reconociendo diálogos y mensajes del libro. Pero pasa todo muy rápido. No hay esos interludios meditativos y de comprensión que se disfruta en el libro.
Finalmente gracias a que leí el libro primero pude disfrutar y captar el mensaje de esperanza y de superación, el cual no estoy segura de que lo fuera a lograr solo mirando la película.
Hay muchos que la critican por ser una película “religiosa” o por contradicciones dogmaticas que para algunos es uff inaceptables. Déjenme decirles que si les molesta alguna de esas tonterías la película es porque no entendieron nada.
Protosecuela: No tiene.
Secuela: No tiene.
Valoración Personal: 4 – Si bien es bastante fiel al libro el cual se disfruta más.

A favor: Es muy fiel al libro y cumple logrando transmitir el mensaje central de la trama.
En contra: Las actuaciones y efectos especiales se notan débiles, un poco incrédulas y en otras ocasiones sobre actuadas.

Curiosidades:
“La cabaña” está basada en la novela homónima del autor William Young que debutó y permaneció en la lista de Best-Sellers del New York Times en el puesto #1 por más de 70 semanas.
Cuando Young comenzó a escribir la novela lo hacía con la esperanza de expresar sus sentimientos acerca de Dios a sus hijos. Esperaba que su familia y quizá unos pocos amigos leyera su novela.
Las personas comenzaron a recomendar la novela de boca en boca y la venta del libro llegó a más de 22 millones de copias. Actualmente se publica en 40 idiomas.
La metáfora de La Cabaña es el lugar oculto que todos construimos para guardar nuestras adicciones, secretos y miedos. Pero para poder sanar, debemos regresar a ese lugar donde nos rompimos, según el autor.
La esposa del productor Gil Netter, Lani Armstrong, le regaló el libro y le dijo: ‘Debes hacer una película de esto’ y él sintió la misma pasión después de leerlo y trabajó para hacer la película.
Para el productor Gil Netter, la oleada de historias personales sobre el impacto del libro era una ocurrencia cotidiana en el set. Ya fuera un miembro de la filmación, un extra, alguien del vecindario donde la filmaron, alguien compartía una historia de cómo le afectó la novela.

Octavia Spencer, ya era una fan devota del libro y hasta llevaba una copia del libro en el set. Un amigo de ella le regaló el libro y se sintió muy conmovida porque había experimentado pérdidas en su vida y como la llevaron de vuelta a la fe, así que entendió lo que pasaba el personaje de Mack.
A Sam Worthington el guión le creó el deseo de leer el libro y conectó emocionalmente con la historia porque tiene una familia joven y se identificó pensando en que pasaría si le ocurriera lo que a la familia del libro y uso a Mack para explorar preguntas como “¿a quién culpar por haber perdido la fe?, ¿a quién culpar por romperle el corazón?”
Tim McGray lloró cuando leyó la novela, tiene 3 hijas y se identificó y se le hizo una historia sorprendente para encontrar el camino a casa, encontrar la fuerza para perdonar y seguir adelante con la vida.
Avraham Aviv Alush, es un devoto judío israelí. Avraham leyó el guión y cuando llegó a la última escena se derrumbó y empezó a llorar y su esposa lo veía y le preguntaba que le pasaba. El piensa que sea lo que sea en lo que creas o no, tienes una elección y no tienes por qué quedarte en el dolor y el sufrimiento.
La película se filmó en 37 días en locaciones en los alrededores de Vaoncouver, British Columbia.
Ya saben, si quieren contarnos una anécdota de esta película
pueden hacerlo en la caja de comentarios. ¡Los estaremos leyendo!
Comments